Los restos del imponente Gran Pajatén se ubican en el Región de San Martín Juanjuí .
Las referencias históricas de la región provienen de los primeros años de la conquista cuando se iniciaron las obras exploratorias de la Amazonía, conocidas tradicionalmente como "entradas", las primeras de estas las realizó Alonso Alvarado en 1539, quien antes en 1535 ya había llegado con 13 hombres hasta la zona de Chachapoyas. La ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, fundada en 1540, por Juan Pérez de Guevara, por orden de Alonso de Alvarado, fue la primera población española en la selva. En sus orígenes parecía un cuartel general en el que se organizaban las expediciones de ocupación y misiones evangelizadoras, casi siempre con resultados mortales. El mestizaje fue difícil y el exterminio de los aborígenes, bastante común.
GEOGRAFÍA
- Superficie: 51253,31 km².
- Población: 818,178 hab. aproximadamente.3
- Capital: Moyobamba (81.000 hab.).
- Ciudad más poblada: Tarapoto (120,000 hab.)
- N.° de provincias: 10 provincias.
- N° de distritos: 77 distritos.
- Límites (todos con departamento del Perú):
- Altitud:
- Mínima: 190 msnm (Pelejo)
- Máxima: 3080 msnm (Agua Blanca)
- Capital: 860 msnm (Moyobamba).
- Distancias:
- Moyobamba-Lima: 1385 km.
- Moyobamba-Cajamarca: 594 km
- Moyobamba-Chachapoyas: 268 km.
- Moyobamba-Chiclayo: 616 km.
- Principales ciudades:
- Tarapoto
- Juanjuí
- Moyobamba
- Rioja
CLIMA- El clima es cálido en los márgenes del río Huallaga y templado en las cumbres de la cordillera Central, variando según la altitud. La temperatura media anual máxima es de 29 °C (84 °F) y la mínima de 18 °C (64 °F
- ECONOMÍA :
Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú). Ocupa el primer lugar en la producción de arroz y tercero en yuca. Se cultiva también tabaco para uso industrial, Cacao, maíz amarillo duro, café, algodón,tubérculos, cereales y frutales como la naranja, coco y plátanos. La coca. Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos. La producción de vegetales tropicales es también considerable, especialm-nte en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza.
- DEMOGRAFÍA:
San Martín, es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del país, en la actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no contabilizadas que crean una "población flotante", se espera que para el 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.Los primeros habitantes de la región fueron los chachapoyas, chayahuitas, chazutas, huambishas, uquihuas, entre otros numerosos grupos étnicos que dejaron vestigios de su sociedad, tanto en nivel cultural, social, lingüístico y arquitectónico, muestras claras son las edificaciones montañosas de "El Gran Pajatén" en Juanjui, "El Gran Saposoa" y numerosos restos arqueológicos en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto, en lo lingüístico y cultural la influencia actual se denota en el uso de términos lingüísticos regionales además de la influencia culinaria, la música y la danza.
- GASTRONOMÍA :
- Juanes de arroz, famosos, con forma de tamal, preparado a base arroz, gallina, huevosy aceituna;
- Nina Juane, hecho a base de huevo batido con carne de pollo;
- Inchicapi, sopa preparada a base de gallina, yuca, maíz y maní;
- Timbuche, sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro;
- Tacacho, plátano verde asado y machacado con manteca de cerdo;
- Puré de Chonta, el tallo tiene una parte superior que al ser sancochada y molida así como mezclada con sacha culantro, sal y manteca de chancho, entre otros productos se convierte en puré;
- Ensalada de Chonta, aderezada con sal, limón y un poquiton
- Después de Lima, el departamento de San Martín es el más variado en composición étnica; se puede afirmar quela región es netamente de inmigrantes y sus descendientes.
DANZASProvinc ia Martín, en especial la ciudad de Tarapoto, está representada por el folklore, sobresaliendo sus danzas y artesanías muy variadas, con influencia antigua de los "Lamistos", descendientes de los Chancas (provincia de Lamas), los Suchiches, Cumbazas y Chazutinos (provincia de San Martín), heredando de ellos, una cultura viril, pujante y trabajadora, que a través de los años de existencia, no obstante, con el progreso de transculturación producida con la llegada de los españoles a la zona, no han podido ser erradicados, y parte de esta manifestación aún se mantiene con vigor y pureza. La Pandilla
- Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos.
El Chimaichi
Es una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando.La Danza De La Izana
Representa el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava, cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc.
Que bien con este resumen grasias
ResponderEliminarxd
ResponderEliminar